Aprende cómo el pooling de inversionistas en real estate puede maximizar tus oportunidades de negocio. Descubre estrategias efectivas para rentabilizar tu inversión en inmuebles.
Home
»
Investments
»
ESTAFAS DE INVERSIÓN EN PERÚ: CUIDA A MAMÁ Y PAPÁ
En Perú, las estafas financieras han ido en aumento, especialmente aquellas que apuntan a personas mayores con promesas de inversiones seguras y rentables. Muchos padres y madres, con el deseo de apoyar a sus hijos o mejorar su jubilación, terminan confiando en supuestos asesores que ofrecen retornos fijos y sin riesgo. Estos fraudes, cada vez más sofisticados, utilizan plataformas falsas, presión emocional y documentos adulterados. Este artículo ofrece una guía clara para ayudar a las familias a identificar estas estafas, comprender cómo operan y tomar medidas preventivas, sin dar recomendaciones específicas de inversión, pero sí entregando criterios prácticos para proteger a quienes más queremos.

Cómo funcionan las estafas en Perú
En Perú, estas estafas comienzan generalmente con una llamada, un mensaje de WhatsApp o un anuncio en redes sociales. Prometen ganancias superiores al 10% mensual con supuesta garantía, sin explicar los riesgos reales. Utilizan identidades falsas, documentos con logos alterados de bancos o reguladores, y enlaces a sitios web muy bien diseñados. Estas prácticas logran convencer incluso a personas con cierto nivel educativo.
Técnicas más comunes que usan los estafadores
Una vez que mamá o papá muestran interés, los estafadores presionan para realizar un depósito inicial. Prometen ganancias en días o semanas, y cuando las víctimas intentan retirar el dinero, alegan bloqueos, comisiones o procesos de validación que requieren nuevos pagos. Algunos incluso muestran falsas “ganancias” en paneles que simulan movimientos reales.
Promesas de 10% a 20% mensual sin riesgo.
Piden transferencias a cuentas de personas naturales.
Evitan reuniones presenciales, todo es digital o telefónico.
Presentan testimonios falsos y supuestas reseñas positivas.
Utilizan logos de la SBS o BCR para parecer legítimos.
Estas señales deben levantar sospechas de inmediato. Acompañar a mamá o papá en sus decisiones financieras es clave para evitar que caigan en estas trampas.
Por qué los adultos mayores están más expuestos
En Perú, las personas mayores suelen ser blanco de estas estafas por varias razones. Primero, tienen acceso a fondos acumulados por años. Segundo, muchos no están familiarizados con herramientas digitales. Y tercero, desean sentirse útiles o ayudar económicamente a sus hijos y nietos. Estas motivaciones emocionales los hacen vulnerables a los discursos manipuladores de los estafadores.
Factores que los delincuentes aprovechan
Los delincuentes buscan a sus víctimas a través de redes sociales, bases de datos filtradas o formularios falsos en línea. Luego usan lenguaje afectivo, diciendo cosas como “esto es para gente honesta como usted”, ganándose su confianza rápidamente. En muchos casos, los adultos mayores no informan a su familia hasta que ya han perdido parte del dinero.
Adultos mayores con ahorros sin destino claro.
Personas que no usan banca digital o la usan con dificultad.
Familias que no conversan sobre riesgos financieros.
Situaciones de soledad o aislamiento emocional.
Deseo de dejar un “apoyo económico” a sus hijos o nietos.
Hablar frecuentemente sobre estos temas con mamá y papá no solo ayuda a prevenir fraudes, también fortalece los lazos familiares y permite detectar irregularidades a tiempo.
Qué hacer si hay sospecha de estafa
Si sospechas que un familiar está siendo víctima de una estafa, actúa con calma y sin confrontaciones. Es fundamental revisar juntos la propuesta de inversión y consultar si la empresa está registrada en la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP ([www.sbs.gob.pe](http://www.sbs.gob.pe)). Nunca se debe transferir dinero sin validar la fuente ni entender a quién va dirigido el pago.
Acciones inmediatas para proteger a tus padres
Si ya hubo una transferencia, acude de inmediato al banco para reportar el caso. Luego, presenta una denuncia ante la policía o fiscalía especializada en delitos informáticos. También puedes reportar el fraude en la misma SBS. La clave es actuar rápido, con apoyo familiar y sin hacer sentir culpa a la víctima.
Consulta el registro de entidades autorizadas en [www.sbs.gob.pe](http://www.sbs.gob.pe).
Acompaña a mamá o papá al banco si hay dudas sobre movimientos.
Denuncia ante la División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología (Divindat).
Informa a otros familiares para que estén atentos.
Comparte la experiencia para evitar nuevas víctimas.
La prevención no empieza con una transacción, empieza con una conversación. Ayudar a mamá o papá a informarse es la mejor forma de cuidarlos. Porque el dinero puede recuperarse, pero la confianza y la seguridad emocional no siempre.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR